selva de irati

El Bosque o Selva de Irati es un bosque repartido entre el norte de Navarra (España) y el País Vasco francés (Sola y Baja Navarra) al suroeste de Francia.

Por su parte española, está situada en el valle del río Irati, entre los montes de Orzanzurieta y Roncesvalles al oeste, y el monte Orhi al este. El límite sur lo pone la imponente mole de la Sierra de Abodi. Los principales accesos son por el oeste por Orbaiceta (Valle de Aézcoa) y por el este por Ochagavía (Valle de Salazar).

Se trata de la mayor masa forestal de Navarra y uno de los mayores y mejor conservados bosques de hayas (Fagus sylvatica) y abetos (Abies alba) de toda Europa. A pesar de ser un bosque explotado forestalmente desde los siglos XVI-XVII, el respeto y el buen hacer de los habitantes de estos valles ha hecho que se conserve en total plenitud. Existen dentro de la zona diversos espacios protegidos: todo el Irati es una ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves), así como zonas protegidas como Reserva Natural o Reserva Integral del total de 17.000 ha del bosque.Además de los bosques, Irati contiene una gran riqueza faunística, donde destacan los ciervos (Cervus elaphus), cuyo celo o "berrea" puede disfrutarse en otoño, además de especies en peligro de extinción que encuentran aquí uno de sus últimos reductos, como los pájaros carpinteros, pito negro (Dryocopus martius) y pico dorsiblanco (Dendrocopos leucotos), entre otras muchas.

Irati contiene además varios endemismos pirenaicos tanto de flora como de fauna, como el tritón pirenaico (Calotriton asper).

Reserva integral de Lizardoia

En el monte La Cuestión, entre las Casas de Irati y el embalse de Irabia (finalizado en 1922), con 64 ha de un magnífico bosque de hayas y abetos, incluyendo 20 ha de bosque intacto con ejemplares de 40 m de altura.

Reserva natural de Mendilatz

En el monte del mismo nombre, en la parte aezkoana de la selva del Irati, con 119 ha en una zona de roca caliza y alta pluviosidad, con bosque de grandes hayas y otras especies.

Reserva natural de Tristuibartea o Ariztibarrena

En el monte Pettuberro, en Villanueva de Aezkoa, con 55 hectáreas y bosque de roble (Quercus pubescens) en las zonas más bajas y de hayas (Fagus sylvatica) en las altas.

roncesvalles


La histórica derrota de Carlomagno y el Camino de Santiagohicieron memorable a Roncesvalles, cobijo de caminantes y peregrinos, foco de leyendas y encuentro de culturas. Los sólidos muros de la colegiata, construida al abrigo del puerto de Ibañeta, le protegerán del hostil invierno y le trasladarán a un mundo de batallas y mitos. 

Lugar de paso donde se concentra historia y leyenda, Orreaga/Roncesvalles es un bello paraje forestal ubicado en el Pirineo navarro, que ocupa cerca de mil hectáreas y que es el punto mayoritariamente elegido por los peregrinos para iniciar el Camino de Santiago en España. 

El conjunto monumental de la Colegiata de Orreaga/Roncesvalles, antiguo hospital de peregrinos y tumba del rey Sancho VII el Fuerte, es un excelente ejemplo de arquitectura medieval, un espacio mítico.
A los pies del puerto de Ibañeta, donde el Pirineo Occidental comienza a elevar sus cimas y cerca de la amplia llanura de Auritz/Burguete , se sitúa Orreaga/Roncesvalles, paso natural del Pirineo donde tuvo lugar la Batalla de Roncesvalles (778), una de las más dolorosas derrotas del ejército franco en la que Carlomagno lloró la muerte de Roldán, el mejor caballero de Francia.

foz de Arbayún


La Foz de Arbaiun, a la entrada del pirenaico valle de Salazar, entre Lumbier y el Almiradío de Navascués, es la más extensa e impresionante de las gargantas navarras. El río Salazar ha ido tallando la roca dando lugar a un espectáculo sin parangón. Imponentes paredes verticales se suceden a lo largo de casi 6 kilómetros. 

En el interior de la foz de Arbaiun crece una diversa y peculiar vegetación que ofrece una variedad cromática estacional de indudable belleza. En sus roquedos anida una numerosa colonia de buitres leonados visibles desde el balcón voladizo del Mirador de Iso. La gran riqueza natural que convive en la Foz de Arbaiun le ha valido las denominaciones de Reserva Natural y Zona de Especial Protección de las Aves.

Conozca todo sobre ésta y otras gargantas navarras en el Centro de Interpretación de las Foces de Lumbier.
La foz de Arbaiun es una garganta que el río Salazar excava al encontrarse con la Sierra de Leire. Las paredes verticales han sido talladas por la erosión a lo largo de millones de años, a la vez que el río se encajaba al fondo de la hoz. Está considerada la reina de las foces de Navarra por su extensión de 5,6 kilómetros y sus paredes verticales de hasta 300 metros de altura

puente de holtzarte

La pasarela de Hotlzarte se construyó a principios del siglo XX para facilitar el aprovechamiento de los trabajos forestales. Tiene unos 70 metros de longitud y está suspendida a 200 metros por encima del cañón, con unas vistas alucinantes a ambos lados del puente. Es una verdadera experiencia cruzarlo de lado a lado, sobre todo si cruzas con más gente, porque el puente llega a moverse bastante. ¡Pero tranquilos!, porque la pasarela es muy segura, ya que está sujeta con una serie de potentes cables de acero que parten de los dos extremos de la garganta.

 

gargantas de kakueta

La Garganta de Kakueta es un desfiladero de 4,5 km formado por el río Uhaitza. Se sitúa en el municipio zuberotarra de Sainte-Engrâce el País Vasco Francés (Francia).

Se ubica en la parte occidental del Pirineo. El Kakueta nace en el collado de Urdaite o Arrakogoiti en el límite fronterizo con Navarra, cerca de Isaba. Fluye entre los montes Lakora, Larregorri, Yhizkundize, Larragneburia, Binbaleta y Eskantolha.

La garganta es un estrecho desfiladero abierto en la piedra caliza repleta de cuevas, grutas y cascadas. En el mismo, el río va recibiendo aportes de corrientes subterráneas provenientes del sistema kárstico de Larra como el río San Jorge que surge en Ilamina o el río San Martín. 

El nivel hídrico depende de la estación, siendo en primavera, debido al deshielo, cuando su caudal es mayor. La cascada del Kakueta está considerada como una de las imágenes más hermosas de los parajes del Pirineo vasco.

El desfiladero está preparado para la visita turística en una longitud de algo más de 2 km. Un recorrido habilitado mediante pasos en la roca y puentes permite la visita. Destacan las altas paredes repletas de cuevas por las que, en muchas ocasiones, surgen vías de agua formando cascadas.

La cascada de Kakueta tiene un aporte relevante. No se ha logrado saber cuál es la cuenca de la que se nutre ni la dimensión de la misma. En octubre de 1937 se produjeron grandes precipitaciones que hicieron que Kakueta estuviera durante 9 meses manando más de un metro cúbico por encima de su nivel normal por lo que debía de mantener una reserva superior a 25.000.000 de metros cúbicos mientras que los cálculos sobre la cuenca que alimenta esta afluencia solo justificaban 2.500.000 metros cúbicos.

Fue explorada por primera vez en 1906 por Édouard-Alfred Martel.

fábrica de armas de Orbaizeta


En el valle de Aezkoa, a 5 kilómetros de la frontera con Francia, se alzan las ruinas de la Real Fábrica de Armas y Municiones de Orbaizeta. La explotación se erigió en el siglo XVIII sobre la antigua ferrería del monte Aezkoa; la riqueza maderera, la presencia de minas de hierro y cursos de agua propiciaron su instalación en este enclave.

El fin de la fábrica era el abastecimiento de armas y munición al ejército. Fue cedida a la corona y su existencia fue corta, apenas un siglo, pero muy azarosa. Su proximidad a la frontera la convirtió en objeto de constantes saqueos e incendios, pero conseguía resurgir una y otra vez hasta que en el siglo XIX fue suprimida definitivamente. 

En la actualidad, las ruinas han sido devoradas por la vegetación, y escondidas bajo un manto verde de musgo esperan los trabajos de recuperación. Su aire enigmático y el ser una importante muestra de la arqueología industrial del siglo XVIII le ha valido la declaración de Bien de Interés Cultural.

Los restos de la Fábrica de Armas de Orbaizeta nos recuerdan que en este punto se asentó el principal centro industrial militar del norte de España. Se encuentra ubicada en un frondoso y escondido rincón de la Selva de Irati. La explotaciónsurgió allá por el siglo XVIII, cuando la existente en Eugi agotó los bosques de su entorno. Carlos III decidió entonces levantar una nueva que les proveyera de munición y armamento para las sucesivas guerras en las que tomaba parte la Corona en la época. La cercanía de yacimientos de hierro, la abundancia de agua en los arroyos cercanos y la madera favorecieron su establecimiento en Aezkoa.

El antiguo complejo fabril se articulaba en tres niveles integrando la fábrica, un poblado, la iglesia, las viviendas de los obreros y un ingenioso sistema que conectaba las carboneras y los almacenes minerales con la propia boca de los hornos a través de unas plataformas aéreas. Más de 150 trabajadores y sus familias, junto a tropas de vigilancia vivieron durante años en este frondoso y perdido rincón de la Selva de Irati. En él se llegaron a fabricar hasta 3.600 bombas anuales.

Su aislamiento, que encarecía la materia prima, los grandes gastos de mantenimiento así como los continuos asaltos y saqueos hicieron que el complejo cerrara sus puertas definitivamente a finales el siglo XIX. El posterior abandono fue devastando las moles edificadas hasta convertirse en ruinas que la maleza ha ido escondiendo con el paso del tiempo. Aún hoy distinguimos los hornos y la canalización del río Legartza, pero el estado del recinto requiere de una importante restauración. Con un proyecto de recuperación en marcha, la fábrica se ha sumado a la lista de bienes de interés cultural.

y ... por supuesto... sus pueblos

mucho más....